Ir al contenido principal

Ricos y pobres en el sostén de la carga tributaria



Víctor L. Rodríguez

El asunto de los tributos ha sido siempre un tema de riquezas y pobrezas, pero antes fue un tema de vencidos y vencedores, y las prestaciones que constituían el botín de guerra servían para financiar los ejércitos y los gastos comunes de los pueblos victoriosos. Conquistada la ciudad de Roma y aceptando los galos el pago de un rescate de mil libras de oro para permitir su evacuación, ante los defectos deliberados de las balanzas a favor de los vencedores las quejas de los vencidos, cuando se pagaba el rescate, fueron calladas con la espada sobre una balanza y con la frase de Breno, el jefe galo: « ¡Ay, de los vencidos!».
Tiempos después Salviano de Marsella, Monje también de origen galo, en su libro «De Gubernatione Dei» (Sobre el Gobierno de Dios), del año 440, después de Cristo, hablaba de la misma Roma que moría como imperio y escribía: « ¿Quién puede encontrar palabras para describir la enormidad de nuestra situación actual? Ahora, cuando la República Romana, ya extinta o al menos aspirando su último aliento en aquel rincón donde aún parece conservar un poco de vida, está muriendo, estrangulada por las cuerdas de la tributación como si fueran las manos de los bandidos, todavía se encuentra a un gran número hombres ricos que son la carga de los tributos que tienen que soportar los pobres; es decir, se encuentran a muchísimos hombres ricos cuyos impuestos están asesinando a los pobres.».

En el mismo texto citado el monje Salviano decía más: «Para liberar a los ricos de sus viejos honorarios han añadido nuevas cargas a los de los pobres; han enriquecido a los ricos mediante la eliminación de sus obligaciones más leves y afligido a los pobres multiplicando sus muy duros pagos. Así, los ricos se han convertido en más ricos por la disminución de las cargas que soportaban con facilidad, mientras que los pobres están muriendo por la subida de los impuestos que ya encontraban demasiado difíciles de aguantar. Así que el remedio cacareado exaltó más injustamente a un grupo y asesinó más injustamente a otro; para una clase fue una gran maldita recompensa y para la otra un gran maldito veneno. Por lo tanto, yo digo que nada puede ser más perverso que los ricos estén asesinando a los pobres con sus llamados remedios, y nada más desafortunado que para los pobres, incluso la panacea general les trae la muerte.».
Al margen de las frases estridentes y del eslogan que emociona en boca de lúcidos narradores este es un tema cardinal de la política tributaria. ¿Qué tratamiento daremos a los pobres en la distribución de la carga tributaria? ¿Después de un pacto fiscal serán las políticas tributarias igual de injustas como siempre?

Importar carros de lujo para ricos sin pagar impuestos en este país como muchos otros asuntos relativos a los tributos es un problema de fondo, no es una cuestión administrativa, sino de los privilegios que los legisladores se otorgan a ellos mismos y transfieren a otros en una práctica que sería impropia en cualquier otro país en el que las instituciones funcionen de acuerdos a los principios dispuestos en su Constitución, como la equidad y la justicia, que son principios constitucionales que deben fundamentar el régimen tributario dominicano.
Hubo intentos de Miguel Cocco, que era un recaudador, de modificar la inequidad de la importación de los vehículos de lujo exonerados y para eso hicimos varios ensayos de propuestas. Murió el Director General de Aduanas sin que prosperara ninguna; era un asunto sistémico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La inversión pública y los impuestos

  Haciendo lectura de lo que hoy se dice resulta que para el crecimiento económico es necesario el gasto público, el gasto de capital. Así como se dice no todo se reduce a la iniciativa privada, pues con la denominada inversión pública, a través de la asignación de recursos, se construyen infraestructuras o se producen bienes públicos como aquellos a los que no se le puede asignar un valor de mercado.   La inversión pública puede ser real o financiera. Existiendo esta última cuando a través del gasto público se adquieren bienes que ya existen en la economía, lo que sucede cuando se compra un edificio. La inversión real se observa cuando se producen o construyen bienes que no existen en la economía como la construcción de una presa, una carretera o un edificio nuevo para un recinto escolar.   Nadie se puede imaginar un mundo sin vías públicas para transportar los bienes que produce el sector privado o sin la provisión de agua para la agricultura y fundamentalmente para...

¿Qué tipo de reforma tributaria necesitamos?

Necesitamos una reforma tributaria, pero después de la no aceptación social de dos propuestas el problema no es si necesitamos una reforma tributaria, sino cuál reforma. Todo ha quedado en manos del dominicano más grande en el conocimiento de las finanzas públicas o de lo que hoy se llama frecuentemente la economía del sector público. El propósito básico de una reforma tributaria es financiero, recaudar, y la idea básica es que los problemas están en el sistema tributario En los últimos años se han realizado más de una decena de cambios tributarios, actuando sobre el sistema tributario, y los problemas de insuficiencia tributaria persisten. En el ITBIS se ha establecido una de la tasa más alta del hemisferio y la más alta de la región, se han eliminado exención del café, el cacao hecho chocolate, las grasas, mantequilla y la manteca y la azúcar todo partiendo de una propuesta de reforma tributaria que en principio propuso el CREES y luego, en el 2012, fue introducida en la Ley No. 253-...

Nuestro mundo tributario y los conquitadores

E n el mundo de los impuestos hay espacios macondianos donde los expertos traen el hielo y los imanes tributarios como novedades teóricas que pueden resolver al mismo tiempo los problemas de equidad y la simplicidad del sistema tributario con abundante recaudaciones, para el asombro de América y todos los países civilizados del mundo que observan como desde la República Dominicana pueden salir todas las primicias tributarias elaboradas después de la conquista de España, para ser aplicada en todas las tierra a las que Americo le dio su nombre. Así sucedió en la reforma tributaria de 1992 que incluyó toda una formulación para gravar la ganancia de capital que todavía los exegetas tributarios no encuentran modo de explicarla y mucho menos establecen claramente cuál es el sujeto de dicho impuesto. Los nuevos conquistadores tributarios son los expertos incubados en los laboratorios de los organismos internacionales donde se ensayan las más intrincadas formulas tributarias para ser llevadas...