Ir al contenido principal

El retiro de la reforma tributaria

 La resistencia a los impuestos es una de las características de los países latinos y el nuestro no es una excepción. No importa que reforma se presente habrá objeciones. El camino no era retirar el proyecto, sino asumir la primera posición del presidente: discutirlo. Después de que se organizaran unas vistas públicas marcadas con eslogan políticos e irrespeto a las autoridades electas. Situación observada con beneplácito por parte de los que propiciaron desde ahí los virulentos ataques al gobierno, que estaban colocados en el centro de los asientos del salón de la Asamblea y en cámara detrás de los expositores, con gestos inequívocos. Unas vistas que siendo abierta permitían a hablar y gritar a muchos vocingleros que tenía una posición política sobre la reforma tributaria, buena o mala.

Los que estaban frente al edificio del Congreso fueron los que acudieron a unas vistas públicas que nunca debieron suceder. Lo que hizo fue exacerbar el rechazo a la reforma. En el gobierno hay poca gente pueda intervenir en la cocina de una reforma tributaria y dar una respuesta concreta a un asunto tributario. Al margen de una opinión pública que desconoce el tema y responde a los asuntos de los impuestos, como decía G. Schmolders, con respuestas tópicas, de fórmulas prestablecidas, que tienen el asentimiento general.

Por veinte años el área de la formulación técnica de los tributos está cargo de alguien que nunca ha intentado estructúrala para que funciones en la elaboración de una reforma, sino que prácticamente ha hecho lo necesario para que no opere ni exista mientras él tiene las funciones de viceministro de política tributaria, que en 20 años ha tenido como única función destacada aprobar exoneraciones de impuestos. Para discutir la reforma tributaria hay que tener un equipo multidisciplinario y hay que incluir los que tienen a cargo los órganos de la Administración tributaria para que hablen de la viabilidad administrativa de una propuesta. Eso será bueno hasta para aquellos que gustan de su imagen en X, enseñar sus hábiles con el Power Point y confundir con las imágenes.
Me gusta
Comentar
Enviar
Compartir

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La inversión pública y los impuestos

  Haciendo lectura de lo que hoy se dice resulta que para el crecimiento económico es necesario el gasto público, el gasto de capital. Así como se dice no todo se reduce a la iniciativa privada, pues con la denominada inversión pública, a través de la asignación de recursos, se construyen infraestructuras o se producen bienes públicos como aquellos a los que no se le puede asignar un valor de mercado.   La inversión pública puede ser real o financiera. Existiendo esta última cuando a través del gasto público se adquieren bienes que ya existen en la economía, lo que sucede cuando se compra un edificio. La inversión real se observa cuando se producen o construyen bienes que no existen en la economía como la construcción de una presa, una carretera o un edificio nuevo para un recinto escolar.   Nadie se puede imaginar un mundo sin vías públicas para transportar los bienes que produce el sector privado o sin la provisión de agua para la agricultura y fundamentalmente para...

¿Qué tipo de reforma tributaria necesitamos?

Necesitamos una reforma tributaria, pero después de la no aceptación social de dos propuestas el problema no es si necesitamos una reforma tributaria, sino cuál reforma. Todo ha quedado en manos del dominicano más grande en el conocimiento de las finanzas públicas o de lo que hoy se llama frecuentemente la economía del sector público. El propósito básico de una reforma tributaria es financiero, recaudar, y la idea básica es que los problemas están en el sistema tributario En los últimos años se han realizado más de una decena de cambios tributarios, actuando sobre el sistema tributario, y los problemas de insuficiencia tributaria persisten. En el ITBIS se ha establecido una de la tasa más alta del hemisferio y la más alta de la región, se han eliminado exención del café, el cacao hecho chocolate, las grasas, mantequilla y la manteca y la azúcar todo partiendo de una propuesta de reforma tributaria que en principio propuso el CREES y luego, en el 2012, fue introducida en la Ley No. 253-...

Nuestro mundo tributario y los conquitadores

E n el mundo de los impuestos hay espacios macondianos donde los expertos traen el hielo y los imanes tributarios como novedades teóricas que pueden resolver al mismo tiempo los problemas de equidad y la simplicidad del sistema tributario con abundante recaudaciones, para el asombro de América y todos los países civilizados del mundo que observan como desde la República Dominicana pueden salir todas las primicias tributarias elaboradas después de la conquista de España, para ser aplicada en todas las tierra a las que Americo le dio su nombre. Así sucedió en la reforma tributaria de 1992 que incluyó toda una formulación para gravar la ganancia de capital que todavía los exegetas tributarios no encuentran modo de explicarla y mucho menos establecen claramente cuál es el sujeto de dicho impuesto. Los nuevos conquistadores tributarios son los expertos incubados en los laboratorios de los organismos internacionales donde se ensayan las más intrincadas formulas tributarias para ser llevadas...